La IA en el sector jurídico: 5 tendencias que están transformando el sector jurídico hoy

La IA en el sector jurídico: 5 tendencias que están transformando el sector jurídico hoy

Redacción: Albiona Ajeti
20/05/25
9 min de lectura
Comparte esta publicación:
Redacción: Albiona Ajeti
20/05/25
9 min de lectura
Comparte esta publicación:

¿Es tu organización una de las pocas que aún están esperando para sacarle el máximo provecho a la IA?

En todo Canadá, el 61% de los abogados ya usa o tiene previsto adoptar la inteligencia artificial, y el 26% de ellos afirma que la utiliza con regularidad, una tasa que es más del doble que hace tan solo seis meses (LexisNexis, 2024). Y cuando tomamos en cuenta las aplicaciones potenciales, es sencillo comprender la razón.

La IA ya está reorganizando la manera de trabajar en el sector jurídico. Ayuda a los equipos jurídicos a agilizar las operaciones, reducir los riesgos y ofrecer mejores resultados para los clientes, desde la gestión de contratos hasta el cumplimiento normativo bilingüe. Sin embargo, a medida que se acelera su implementación, también lo hace la brecha que se genera entre las empresas que adoptan la tecnología y las que luchan por seguir el ritmo.

Para los profesionales del derecho que aún no optimizan el uso de la IA en su totalidad, el riesgo no es solo la ineficiencia, sino quedarse rezagados con respecto a sus competidores, que ganan velocidad, precisión y ventaja competitiva en cada implementación. Incluso quienes ya usan la IA están empezando a reevaluar si sus herramientas están a la altura de las crecientes demandas y expectativas.

A medida que se intensifica la globalización y aumentan las presiones normativas, el sector jurídico se adentra en una transformación silenciosa, pero poderosa. A continuación, analizamos cinco tendencias de la IA que están transformando los servicios jurídicos en Canadá y lo que tu equipo puede hacer para mantenerse a la vanguardia.



Habilitación del cumplimiento normativo bilingüe y el servicio de atención al cliente

En el entorno jurídico bilingüe de Canadá, la traducción no es algo que sería bueno tener, sino que es un requisito. Por lo general, se deben tramitar o compartir los documentos tanto en inglés como en francés, desde los prospectos hasta la presentación de alegatos. De hecho, a partir de que entró en vigor el Proyecto de Ley 96 de Quebec, esas obligaciones no hicieron más que intensificarse.

A medida que el sector jurídico se vuelve más global e interconectado, las herramientas lingüísticas de IA resultan fundamentales para ayudar a los profesionales del derecho a cumplir sus obligaciones con eficiencia y precisión. La traducción ya no es una función de apoyo, sino una parte integral del cumplimiento normativo, sobre todo en jurisdicciones como Quebec, donde no presentar la documentación bilingüe puede dar lugar a la denegación de solicitudes o a responsabilidades jurídicas. 

Es probable que las herramientas de traducción genéricas parezcan una solución rápida pero, en el mundo jurídico, un solo error de traducción puede causar daños graves: desde violaciones normativas, hasta contratos anulables o daños a la reputación. El lenguaje jurídico es muy matizado, e incluso pequeños errores en el tono, la terminología o el formato pueden tener consecuencias graves.

Por eso, las herramientas de IA de uso general suelen quedarse cortas. Debido a que se entrenan con datos lingüísticos generales, suelen carecer de los conocimientos jurídicos y la sensibilidad contextual necesarios para manejar la terminología específica de cada jurisdicción o los requisitos para el cumplimiento normativo respecto a los documentos bilingües. En entornos jurídicos de alta exigencia, ese margen de error es inaceptable.

Las soluciones de IA específicas, como las de Alexa Translations, se diseñaron específicamente con el objetivo de satisfacer las demandas de los profesionales del derecho. Además, estas herramientas combinan el aprendizaje automático con los conocimientos jurídicos a fin de ofrecer traducciones precisas, seguras y adaptadas al contexto, lo que favorece el cumplimiento normativo, protege la reputación y facilita flujos de trabajo más rápidos y confiables.

Más allá de la precisión, las empresas que cuentan con una filosofía corporativa con miras al futuro también aprovechan la IA específica del sector jurídico a fin de reducir los costos de traducción y los plazos de entrega. Con Alexa Translations, las empresas pueden reducir los costos hasta en un 50%, mejorar la coherencia y aumentar sus esfuerzos relacionados con el cumplimiento normativo, sin sacrificar la precisión jurídica.

Descubre cómo utilizan las organizaciones esta solución en nuestros casos de estudio.


“Cuando los plazos ajustados son tu realidad cotidiana, necesitas proveedores de servicios que te conozcan tan bien que funcionen como una extensión de tu departamento. En eso se destaca Alexa Translations”.
Equipo jurídico, McMillan LLP


Gracias al uso de las memorias de traducción, la alineación de cláusulas y la conservación del formato de los documentos, la traducción jurídica hecha con IA se está convirtiendo con rapidez en una parte esencial del cumplimiento normativo actual.


Información más inteligente y resultados más rápidos

La investigación jurídica siempre ha sido una piedra angular de una estrategia jurídica eficaz. Sin embargo, como la información sobre temas jurídicos ha crecido exponencialmente, los métodos de investigación tradicionales consumen cada vez más tiempo y son menos eficientes. Las herramientas de investigación jurídica con tecnología de IA transforman la manera en la que los profesionales del derecho acceden a la información y la analizan.

Según la encuesta Legal Tech de 2025, realizada por Rev, casi la mitad (el 48%) de los profesionales del derecho integraron la investigación jurídica hecha con tecnología de IA en su ejercicio diario, lo que muestra un cambio significativo en la adopción de la tecnología para mejorar la eficiencia y precisión (Rev, 2025).

Estas herramientas avanzadas utilizan el procesamiento del lenguaje natural (PLN) a fin de escanear con rapidez las extensas bases de datos de jurisprudencia, estatutos y bibliografía jurídica, con el fin de ofrecer información precisa y específica de cada jurisdicción. Esta capacidad resulta particularmente beneficiosa para los casos complejos que implican elementos transfronterizos o documentos jurídicos multilingües.

However, the integration of A.I. into legal research is not without its pitfalls. Instances have emerged where reliance on general-purpose A.I. tools led to the citation of non-existent cases, resulting in professional sanctions. For example, in 2023, two New York lawyers were fined $5,000 after submitting a legal brief that included six fictitious case citations generated by an A.I. chatbot (reuters.com). Similarly, in 2025, attorneys from Morgan & Morgan faced sanctions for filing motions containing eight non-existent cases produced by an A.I. tool (lawnext.com).

Estos incidentes ponen de relieve la gran importancia de utilizar las herramientas de IA que se diseñaron específicamente para las aplicaciones jurídicas. Las plataformas de IA que se crearon de manera específica para el sector jurídico se desarrollan con medidas de protección a fin de minimizar el riesgo de “alucinaciones”, es decir, casos en los que la IA genera información falsa o engañosa. Además, se entrenan con datos jurídicos verificados y, por lo general, incluyen funciones que permiten verificar con facilidad las fuentes, lo que garantiza que la información dada sea precisa y fiable.

Como se indica en el informe de la encuesta sobre tecnología jurídica del Colegio de Abogados de EE. UU. (ABA, por sus siglas en inglés) de 2024:


“Los despachos de abogados aumentaron la inversión en varios aspectos que conducirán a un mayor uso de las herramientas de IA, como la capacitación, las políticas de uso, la gestión del cambio y las propias herramientas”.
Informe de la encuesta sobre tecnología jurídica del ABA de 2024 (Law360)


A medida que evoluciona la tecnología de IA, se espera que su integración en la investigación jurídica se intensifique y ofrezca capacidades de búsqueda más intuitivas y una integración impecable con los sistemas de gestión relacionados con el conocimiento a nivel empresarial. Sin embargo, la clave para aprovechar todo su potencial reside en elegir las herramientas adecuadas, aquellas que se crearon teniendo en cuenta las necesidades específicas del sector jurídico.


De cuello de botella a ventaja competitiva

Los trabajos contractuales son fundamentales en el ejercicio del derecho, pero también son uno de sus mayores cuellos de botella. La revisión de acuerdos de confidencialidad, acuerdos con proveedores y términos y condiciones de servicios puede consumir horas facturables y retrasar transacciones críticas.

En el sector jurídico actual, la IA ayuda a las empresas a superar esa situación. Gracias al uso de herramientas que detectan cláusulas riesgosas, destacan incoherencias y sugieren un lenguaje estandarizado, los equipos jurídicos pueden revisar grandes volúmenes de contratos con mayor rapidez y coherencia.

According to the Canadian Bar Association, nearly 40% of corporate legal departments are implementing or exploring contract lifecycle management tools powered by A.I. (CBA, 2025). Many are also using A.I. to pre-screen agreements based on client-specific risk parameters.

Lo más importante es que estas herramientas también son compatibles con los flujos de trabajo multilingües, lo que ayuda a garantizar que las versiones inglesa y francesa de los contratos se mantengan alineadas en los asuntos quebequenses y federales.

Ya sea que esté integrada en la diligencia debida en las fusiones y adquisiciones o en los contratos habituales con proveedores, la IA centrada en los contratos ha demostrado ser algo más que un ahorro de tiempo: es un recurso para la gestión de riesgos.

La automatización de los procesos jurídicos ya no se limita a la externalización de las tareas de descubrimiento. Las capacidades actuales de la IA están transformando la manera en la que las empresas abordan la captación de clientes, la admisión de asuntos, el descubrimiento electrónico y la conciliación de facturación.

En 2025, el 84% de las empresas que encuestó el ABA consideraron que la IA desempeñará un rol central en sus flujos de trabajo durante los próximos dos años (ABA, 2025). Las principales empresas ya emplean la IA a fin de automatizar lo siguiente:

  • Selección y etiquetado del descubrimiento electrónico
  • Determinación de los conflictos de interés durante la incorporación de clientes
  • Clasificación de asuntos y gestión de metadatos

Mediante la integración de estas capacidades en sus operaciones diarias, las empresas no solo reducen la carga administrativa, sino que también crean espacio para trabajos jurídicos de mayor valor.

La automatización inteligente ya no consiste en transferir las tareas básicas, sino en escalar las operaciones de manera estratégica y permitir operaciones jurídicas más eficientes en todas las funciones.

¿Quieres que tu estrategia de operaciones jurídicas esté lista para el futuro? Descubre cómo los líderes del sector jurídico aprovechan la IA para agilizar los flujos de trabajo, impulsar la colaboración entre las funciones y mantenerse a la vanguardia de las complejas exigencias del cumplimiento normativo. En nuestro seminario web, que está disponible bajo demanda, exploramos casos de uso del mundo real e ideas de expertos que se diseñaron con el objetivo de ayudarte a crear una función jurídica más ágil e impulsada por la tecnología.


*Este programa dura una hora, y se tratan temas de conducta profesional.


Sistemas más inteligentes y resultados más seguros

Los equipos jurídicos siempre han tenido dificultades para gestionar el volumen y la complejidad de los documentos. En la actualidad, ese reto se multiplica por los expedientes que incluyen a varias jurisdiccionales, la acumulación de datos de los clientes y la necesidad de una colaboración impecable entre los departamentos, los idiomas y los entornos normativos.

Ingresa a los sistemas de gestión de documentos y conocimientos optimizados por la IA. Estas herramientas hacen algo más que almacenar información: permiten que los profesionales del derecho trabajen de forma más inteligente y conforme a la normativa. Las plataformas modernas pueden hacer lo siguiente:

  • Etiquetar de forma automática los documentos a fin de cumplir con la normativa bilingüe.
  • Detectar los metadatos que faltan, las versiones de cláusulas que están mal alineadas y los precedentes obsoletos.
  • Sugerir modificaciones basadas en nuevos desarrollos jurídicos o cambios jurisdiccionales.

Además, son compatibles con los protocolos de acceso seguro, lo que garantiza que la información jurídica confidencial esté cifrada, tenga un acceso controlado y esté almacenada de conformidad con las leyes, como la Ley de Protección de Información Personal y Documentos Electrónicos (PIPEDA, por sus siglas en inglés).

No obstante, si no se realiza una gestión lingüística adecuada, incluso los sistemas más avanzados no cumplirán las expectativas. Por ello, los documentos que requieren precisión bilingüe, sobre todo en Quebec o en sectores que se regulan a nivel federal, se deben gestionar no solo en cuanto al contenido, sino también en términos de la equidad lingüística. Aquí es donde la traducción hecha con tecnología de IA se convierte en una parte esencial de las operaciones jurídicas.

Cuando la IA se integra en los flujos de trabajo de documentos, las soluciones de traducción específicas ayudan a garantizar que los documentos jurídicos se mantengan congruentes en todos los idiomas. De este modo, se evitan errores costosos, incumplimientos normativos o modificaciones en etapas críticas. Por ejemplo, Alexa Translations se integra con plataformas, como iManagelo que les permite a los equipos jurídicos integrar el cumplimiento normativo bilingüe directamente en sus sistemas actuales de gestión de documentos.

A medida que evolucionan las tendencias de la IA en el sector jurídico, estos sistemas serán el tejido conectivo de todo: desde los litigios, hasta el desarrollo empresarial.


  • La IA en el sector jurídico ya no es experimental, es operativa. Las herramientas se utilizan en los flujos de trabajo relacionados con la investigación, los contratos, la traducción y los documentos.
  • La traducción es una función de cumplimiento normativo, no solo de comunicación. El Proyecto de Ley 96 de Quebec elevó la apuesta, y la IA en el sector jurídico ya está a la altura.
  • La automatización inteligente no consiste en la sustitución, sino en el enfoque. La IA se ocupa de los aspectos repetibles a fin de que los abogados puedan centrarse en lo crítico.
  • Los sistemas integrados con IA mejoran el control de riesgos. Cuando la IA se integra en las herramientas de gestión de casos y conocimientos, reduce los errores y mejora el servicio.
  • El futuro es multilingüe, lo asiste la automatización y lo dirigen los seres humanos. Los profesionales del derecho que adopten ahora la IA marcarán el camino.

 Mantente a la vanguardia de las tendencias de la IA en el sector jurídico

¿Quieres saber más sobre la IA en el sector jurídico, el cumplimiento normativo en cuanto a las traducciones y la estrategia tecnológica de los despachos de abogados? Suscríbete a nuestro boletín y recibe directamente en tu bandeja de entrada información verificada, casos de estudio y novedades del sector.


Toggle Table of Contents
Progreso

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Suscríbete ahora para recibir las últimas actualizaciones, conocimientos y tendencias del sector.
Publicaciones relacionadas

¿Es tu organización una de las pocas que aún están esperando para sacarle el máximo provecho a la IA?

En todo Canadá, el 61% de los abogados ya usa o tiene previsto adoptar la inteligencia artificial, y el 26% de ellos afirma que la utiliza con regularidad, una tasa que es más del doble que hace tan solo seis meses (LexisNexis, 2024). Y cuando tomamos en cuenta las aplicaciones potenciales, es sencillo comprender la razón.

La IA ya está reorganizando la manera de trabajar en el sector jurídico. Ayuda a los equipos jurídicos a agilizar las operaciones, reducir los riesgos y ofrecer mejores resultados para los clientes, desde la gestión de contratos hasta el cumplimiento normativo bilingüe. Sin embargo, a medida que se acelera su implementación, también lo hace la brecha que se genera entre las empresas que adoptan la tecnología y las que luchan por seguir el ritmo.

Para los profesionales del derecho que aún no optimizan el uso de la IA en su totalidad, el riesgo no es solo la ineficiencia, sino quedarse rezagados con respecto a sus competidores, que ganan velocidad, precisión y ventaja competitiva en cada implementación. Incluso quienes ya usan la IA están empezando a reevaluar si sus herramientas están a la altura de las crecientes demandas y expectativas.

A medida que se intensifica la globalización y aumentan las presiones normativas, el sector jurídico se adentra en una transformación silenciosa, pero poderosa. A continuación, analizamos cinco tendencias de la IA que están transformando los servicios jurídicos en Canadá y lo que tu equipo puede hacer para mantenerse a la vanguardia.



Habilitación del cumplimiento normativo bilingüe y el servicio de atención al cliente

En el entorno jurídico bilingüe de Canadá, la traducción no es algo que sería bueno tener, sino que es un requisito. Por lo general, se deben tramitar o compartir los documentos tanto en inglés como en francés, desde los prospectos hasta la presentación de alegatos. De hecho, a partir de que entró en vigor el Proyecto de Ley 96 de Quebec, esas obligaciones no hicieron más que intensificarse.

A medida que el sector jurídico se vuelve más global e interconectado, las herramientas lingüísticas de IA resultan fundamentales para ayudar a los profesionales del derecho a cumplir sus obligaciones con eficiencia y precisión. La traducción ya no es una función de apoyo, sino una parte integral del cumplimiento normativo, sobre todo en jurisdicciones como Quebec, donde no presentar la documentación bilingüe puede dar lugar a la denegación de solicitudes o a responsabilidades jurídicas. 

Es probable que las herramientas de traducción genéricas parezcan una solución rápida pero, en el mundo jurídico, un solo error de traducción puede causar daños graves: desde violaciones normativas, hasta contratos anulables o daños a la reputación. El lenguaje jurídico es muy matizado, e incluso pequeños errores en el tono, la terminología o el formato pueden tener consecuencias graves.

Por eso, las herramientas de IA de uso general suelen quedarse cortas. Debido a que se entrenan con datos lingüísticos generales, suelen carecer de los conocimientos jurídicos y la sensibilidad contextual necesarios para manejar la terminología específica de cada jurisdicción o los requisitos para el cumplimiento normativo respecto a los documentos bilingües. En entornos jurídicos de alta exigencia, ese margen de error es inaceptable.

Las soluciones de IA específicas, como las de Alexa Translations, se diseñaron específicamente con el objetivo de satisfacer las demandas de los profesionales del derecho. Además, estas herramientas combinan el aprendizaje automático con los conocimientos jurídicos a fin de ofrecer traducciones precisas, seguras y adaptadas al contexto, lo que favorece el cumplimiento normativo, protege la reputación y facilita flujos de trabajo más rápidos y confiables.

Más allá de la precisión, las empresas que cuentan con una filosofía corporativa con miras al futuro también aprovechan la IA específica del sector jurídico a fin de reducir los costos de traducción y los plazos de entrega. Con Alexa Translations, las empresas pueden reducir los costos hasta en un 50%, mejorar la coherencia y aumentar sus esfuerzos relacionados con el cumplimiento normativo, sin sacrificar la precisión jurídica.

Descubre cómo utilizan las organizaciones esta solución en nuestros casos de estudio.


“Cuando los plazos ajustados son tu realidad cotidiana, necesitas proveedores de servicios que te conozcan tan bien que funcionen como una extensión de tu departamento. En eso se destaca Alexa Translations”.
Equipo jurídico, McMillan LLP


Gracias al uso de las memorias de traducción, la alineación de cláusulas y la conservación del formato de los documentos, la traducción jurídica hecha con IA se está convirtiendo con rapidez en una parte esencial del cumplimiento normativo actual.


Información más inteligente y resultados más rápidos

La investigación jurídica siempre ha sido una piedra angular de una estrategia jurídica eficaz. Sin embargo, como la información sobre temas jurídicos ha crecido exponencialmente, los métodos de investigación tradicionales consumen cada vez más tiempo y son menos eficientes. Las herramientas de investigación jurídica con tecnología de IA transforman la manera en la que los profesionales del derecho acceden a la información y la analizan.

Según la encuesta Legal Tech de 2025, realizada por Rev, casi la mitad (el 48%) de los profesionales del derecho integraron la investigación jurídica hecha con tecnología de IA en su ejercicio diario, lo que muestra un cambio significativo en la adopción de la tecnología para mejorar la eficiencia y precisión (Rev, 2025).

Estas herramientas avanzadas utilizan el procesamiento del lenguaje natural (PLN) a fin de escanear con rapidez las extensas bases de datos de jurisprudencia, estatutos y bibliografía jurídica, con el fin de ofrecer información precisa y específica de cada jurisdicción. Esta capacidad resulta particularmente beneficiosa para los casos complejos que implican elementos transfronterizos o documentos jurídicos multilingües.

However, the integration of A.I. into legal research is not without its pitfalls. Instances have emerged where reliance on general-purpose A.I. tools led to the citation of non-existent cases, resulting in professional sanctions. For example, in 2023, two New York lawyers were fined $5,000 after submitting a legal brief that included six fictitious case citations generated by an A.I. chatbot (reuters.com). Similarly, in 2025, attorneys from Morgan & Morgan faced sanctions for filing motions containing eight non-existent cases produced by an A.I. tool (lawnext.com).

Estos incidentes ponen de relieve la gran importancia de utilizar las herramientas de IA que se diseñaron específicamente para las aplicaciones jurídicas. Las plataformas de IA que se crearon de manera específica para el sector jurídico se desarrollan con medidas de protección a fin de minimizar el riesgo de “alucinaciones”, es decir, casos en los que la IA genera información falsa o engañosa. Además, se entrenan con datos jurídicos verificados y, por lo general, incluyen funciones que permiten verificar con facilidad las fuentes, lo que garantiza que la información dada sea precisa y fiable.

Como se indica en el informe de la encuesta sobre tecnología jurídica del Colegio de Abogados de EE. UU. (ABA, por sus siglas en inglés) de 2024:


“Los despachos de abogados aumentaron la inversión en varios aspectos que conducirán a un mayor uso de las herramientas de IA, como la capacitación, las políticas de uso, la gestión del cambio y las propias herramientas”.
Informe de la encuesta sobre tecnología jurídica del ABA de 2024 (Law360)


A medida que evoluciona la tecnología de IA, se espera que su integración en la investigación jurídica se intensifique y ofrezca capacidades de búsqueda más intuitivas y una integración impecable con los sistemas de gestión relacionados con el conocimiento a nivel empresarial. Sin embargo, la clave para aprovechar todo su potencial reside en elegir las herramientas adecuadas, aquellas que se crearon teniendo en cuenta las necesidades específicas del sector jurídico.


De cuello de botella a ventaja competitiva

Los trabajos contractuales son fundamentales en el ejercicio del derecho, pero también son uno de sus mayores cuellos de botella. La revisión de acuerdos de confidencialidad, acuerdos con proveedores y términos y condiciones de servicios puede consumir horas facturables y retrasar transacciones críticas.

En el sector jurídico actual, la IA ayuda a las empresas a superar esa situación. Gracias al uso de herramientas que detectan cláusulas riesgosas, destacan incoherencias y sugieren un lenguaje estandarizado, los equipos jurídicos pueden revisar grandes volúmenes de contratos con mayor rapidez y coherencia.

According to the Canadian Bar Association, nearly 40% of corporate legal departments are implementing or exploring contract lifecycle management tools powered by A.I. (CBA, 2025). Many are also using A.I. to pre-screen agreements based on client-specific risk parameters.

Lo más importante es que estas herramientas también son compatibles con los flujos de trabajo multilingües, lo que ayuda a garantizar que las versiones inglesa y francesa de los contratos se mantengan alineadas en los asuntos quebequenses y federales.

Ya sea que esté integrada en la diligencia debida en las fusiones y adquisiciones o en los contratos habituales con proveedores, la IA centrada en los contratos ha demostrado ser algo más que un ahorro de tiempo: es un recurso para la gestión de riesgos.

La automatización de los procesos jurídicos ya no se limita a la externalización de las tareas de descubrimiento. Las capacidades actuales de la IA están transformando la manera en la que las empresas abordan la captación de clientes, la admisión de asuntos, el descubrimiento electrónico y la conciliación de facturación.

En 2025, el 84% de las empresas que encuestó el ABA consideraron que la IA desempeñará un rol central en sus flujos de trabajo durante los próximos dos años (ABA, 2025). Las principales empresas ya emplean la IA a fin de automatizar lo siguiente:

  • Selección y etiquetado del descubrimiento electrónico
  • Determinación de los conflictos de interés durante la incorporación de clientes
  • Clasificación de asuntos y gestión de metadatos

Mediante la integración de estas capacidades en sus operaciones diarias, las empresas no solo reducen la carga administrativa, sino que también crean espacio para trabajos jurídicos de mayor valor.

La automatización inteligente ya no consiste en transferir las tareas básicas, sino en escalar las operaciones de manera estratégica y permitir operaciones jurídicas más eficientes en todas las funciones.

¿Quieres que tu estrategia de operaciones jurídicas esté lista para el futuro? Descubre cómo los líderes del sector jurídico aprovechan la IA para agilizar los flujos de trabajo, impulsar la colaboración entre las funciones y mantenerse a la vanguardia de las complejas exigencias del cumplimiento normativo. En nuestro seminario web, que está disponible bajo demanda, exploramos casos de uso del mundo real e ideas de expertos que se diseñaron con el objetivo de ayudarte a crear una función jurídica más ágil e impulsada por la tecnología.


*Este programa dura una hora, y se tratan temas de conducta profesional.


Sistemas más inteligentes y resultados más seguros

Los equipos jurídicos siempre han tenido dificultades para gestionar el volumen y la complejidad de los documentos. En la actualidad, ese reto se multiplica por los expedientes que incluyen a varias jurisdiccionales, la acumulación de datos de los clientes y la necesidad de una colaboración impecable entre los departamentos, los idiomas y los entornos normativos.

Ingresa a los sistemas de gestión de documentos y conocimientos optimizados por la IA. Estas herramientas hacen algo más que almacenar información: permiten que los profesionales del derecho trabajen de forma más inteligente y conforme a la normativa. Las plataformas modernas pueden hacer lo siguiente:

  • Etiquetar de forma automática los documentos a fin de cumplir con la normativa bilingüe.
  • Detectar los metadatos que faltan, las versiones de cláusulas que están mal alineadas y los precedentes obsoletos.
  • Sugerir modificaciones basadas en nuevos desarrollos jurídicos o cambios jurisdiccionales.

Además, son compatibles con los protocolos de acceso seguro, lo que garantiza que la información jurídica confidencial esté cifrada, tenga un acceso controlado y esté almacenada de conformidad con las leyes, como la Ley de Protección de Información Personal y Documentos Electrónicos (PIPEDA, por sus siglas en inglés).

No obstante, si no se realiza una gestión lingüística adecuada, incluso los sistemas más avanzados no cumplirán las expectativas. Por ello, los documentos que requieren precisión bilingüe, sobre todo en Quebec o en sectores que se regulan a nivel federal, se deben gestionar no solo en cuanto al contenido, sino también en términos de la equidad lingüística. Aquí es donde la traducción hecha con tecnología de IA se convierte en una parte esencial de las operaciones jurídicas.

Cuando la IA se integra en los flujos de trabajo de documentos, las soluciones de traducción específicas ayudan a garantizar que los documentos jurídicos se mantengan congruentes en todos los idiomas. De este modo, se evitan errores costosos, incumplimientos normativos o modificaciones en etapas críticas. Por ejemplo, Alexa Translations se integra con plataformas, como iManagelo que les permite a los equipos jurídicos integrar el cumplimiento normativo bilingüe directamente en sus sistemas actuales de gestión de documentos.

A medida que evolucionan las tendencias de la IA en el sector jurídico, estos sistemas serán el tejido conectivo de todo: desde los litigios, hasta el desarrollo empresarial.


  • La IA en el sector jurídico ya no es experimental, es operativa. Las herramientas se utilizan en los flujos de trabajo relacionados con la investigación, los contratos, la traducción y los documentos.
  • La traducción es una función de cumplimiento normativo, no solo de comunicación. El Proyecto de Ley 96 de Quebec elevó la apuesta, y la IA en el sector jurídico ya está a la altura.
  • La automatización inteligente no consiste en la sustitución, sino en el enfoque. La IA se ocupa de los aspectos repetibles a fin de que los abogados puedan centrarse en lo crítico.
  • Los sistemas integrados con IA mejoran el control de riesgos. Cuando la IA se integra en las herramientas de gestión de casos y conocimientos, reduce los errores y mejora el servicio.
  • El futuro es multilingüe, lo asiste la automatización y lo dirigen los seres humanos. Los profesionales del derecho que adopten ahora la IA marcarán el camino.

 Mantente a la vanguardia de las tendencias de la IA en el sector jurídico

¿Quieres saber más sobre la IA en el sector jurídico, el cumplimiento normativo en cuanto a las traducciones y la estrategia tecnológica de los despachos de abogados? Suscríbete a nuestro boletín y recibe directamente en tu bandeja de entrada información verificada, casos de estudio y novedades del sector.


Suscríbete a nuestro boletín

Mantente al tanto de los contenidos adaptados a los sectores jurídico y financiero, entre otros. Suscríbete ahora para recibir las últimas actualizaciones, conocimientos y tendencias del sector.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Mantente al tanto de los contenidos adaptados a los sectores jurídico y financiero, entre otros. Suscríbete ahora para recibir las últimas actualizaciones, conocimientos y tendencias del sector.

important events

certified translator montreal
Webinar: Best Practices for Selecting and Implementing A.I. Technology: Mitigating Risks and Maximizing ResultsWebinar: Best Practices for Selecting and Implementing A.I. Technology: Mitigating Risks and Maximizing Results


¿Se perdió el seminario web?

We’ve got you covered! Here’s the full recording that you can watch anytime:

inscribirse aquí para recibir actualizaciones for more webinars and events that we’ve planned throughout the year!

certified translator montreal
BILL 96 WEBINAR (PART 1) - IN CASE YOU MISSED ITBILL 96 WEBINAR (PART 1) - IN CASE YOU MISSED IT

If you're operating in Quebec, you’ll by now be familiar with Bill 96, the Quebec government’s proposed law that is expected to take effect this summer. The bill will update the Charter of French Language, otherwise known as Bill 101, ensuring that nearly all business contracts, human resources activities, public services, marketing, and just about anything else will be available in French. 

The highly contentious bill has generated applause by some, and protests by others. Whatever your opinion of the new law, you must be prepared to take action before Bill 96 takes effect.

To help explain the impact of Bill 96, we recently assembled a panel of experts including Keyvan Nassiry (Nassiry Law), André de Maurivez (CIBC), Tania Da Silva (DLA Piper), and Gary Kalaci (Alexa Translations). Our panel discussed the general impact of the bill, provided recommendations for all businesses operating in Quebec, and explored the nuances of human resources and contractual law under Bill 96.

¿Se perdió el seminario web? 

Not to worry - you can watch the recorded webinar below, and sign up here for updates about Bill 96 to ensure your business is prepared for the landbreaking new law.

This webinar was part one of our three-part series exploring Bill 96. The other two installments will take place in August and November - inscribirse aquí para recibir actualizaciones on the upcoming webinars.

Not sure how to prepare for Bill 96? 

We can help. Get in touch with our team today to discuss how you can simplify your translation workflow and ensure you are compliant with Bill 96.

ARTÍCULOS Y ENTRADAS DE BLOG IMPORTANTES

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN
© 2025 Alexa Translations. All rights reserved.
hello world!
Skip to content